
La Marcha Anti-Peña ha trascendido. No por la cantidad de personas que asistieron, sino porque los jóvenes, cómo "el Popo", han despertado. Ojalá no nos vuelva a dar sueño...
"Se acabó la soledad", dijo Taibo II
El pasado 19 de mayo de 2012 en la plancha del Zócalo de la Ciudad de Méxicose reunió un grupo significativo de personas (un aproximado de 46 mil), en su mayoría estudiantes. Lo curioso en esta manifestación es que no sólo eran estudiantes de la UNAM y el Politécnico, como la costumbre dictaría; podíamos encontrar también a gente que había estudiado en las distintas universidades privadas que se encuentran en la Ciudad de México. Así mismo, en las capitales de algunos estados de la república se llevaron a cabo manifestaciones similares a la de la capital del país. Sin embargo éstas se vieron opacadas y minimizadas por la cobertura maniquea de los medios masivos de comunicación. Algunas de ellas sufrieron de los grupos de choque del partido contra el cual se manifestaban.

Como podemos ver, el video nos muestra a un par de personas de edad avanzada que al hablar sobre la importancia del levantamiento de los jóvenes en contra de la regresión al autoritarismo priísta. Estas personas no sólo vivieron los años del régimen del Revolucionario Institucional, sino que también el régimen conservador de los dos últimos gobiernos panistas. Vivieron el rescate a los bancos, los errores de diciembre, los fraudes electorales de 88 y 2006; vivieron el arrepentimiento colectivo que trajo consigo el foxismo. Uno de ellos vivió el 68 en carne propia. Decía: “yo me voy a morir comunista”, reafirmando su fortaleza y convicción ideológica.
Los estudiantes y los demás jóvenes que se manifestaron el sábado 19 comparten en común un hito en la historia política del país. Las elecciones de 2006. Vieron el país polarizado, sufrieron e interiorizaron o repudiaron las campañas de odio contra AMLO. Sufrieron también el desconcierto de los resultados finales, el plantón en Reforma, las manifestaciones donde AMLO llenaba la plancha del Zócalo, el voto por voto. Los que en ese momento no tenían la edad para votar tuvieron la posibilidad de escuchar las pláticas de sus padres y familiares, se formaron su opinión si es que todavía no tenían una consolidada. Los jóvenes que marcharon el 19 de mayo del Zócalo al Ángel de la Independencia, vivieron el desencantamiento por la política; pero más importante aún: vivieron el desencantamiento por los medios de comunicación. Citando al señor de edad avanzada “esta juventud crítica que no es incondicional de nadie”.
Hoy, el Círculo de Anáhuac y yo que escribo en representación de éste, nos sentimos muy emocionados por el desenvolvimiento reciente del papel que está jugando la juventud en una eventual transformación del país, representando las demandas legítimas y democráticas del pueblo mexicano, que en este momento fue representado por la juventud que proviene principalmente del medio universitario.
Los estudiantes de las universidades del país, públicas y privadas,tuvieron la capacidad del olvido inmediato de las diferencias superficiales que los dividían, para una creciente unión que busca representar los intereses del pueblo mexicano. Si bien no fue un movimiento generalizado, sí fue uno con alto valor simbólico; pero más importante aún es que éste se transmite y se dispersa a lo largo y ancho del país, entre los jóvenes que lo habitan y muy a pesar del cerco informativo que se impone. Pero este cerco no es sino un pedazo de plástico endeble que cede, doblándose, ante la incontenible embestida que trae consigo la información transmitida por las redes sociales y el dinamismo que implica hoy día pertenecer a “los jóvenes”. Pero también está la desconfianza hacia la televisión y los medios masivos de comunicación en general, lo que hace que ese pedazo de plástico signifique no menos que un charco en el camino de los estudiantes, que no temen mojarse y ensuciarse los pies.

Hoy presentamos este documento visual, que fue grabado con al interés fundamental de la exposición de este desencantamiento por la política, que si bien no es cosa novedosa, si es un factor primigenio en este hartazgo en los jóvenes. La apatía no se ha erradicado, pero un paso gigante se dio este sábado. Se reunió a jóvenes de universidades antagónicas y se les vio repudiando el retroceso al autoritarismo, a los partidos políticos representantes de éste, pero en específico al PRI y a su candidato.
“Un joven que no es revolucionario, es unacontradicción hasta biológica”
Salvador Allende
Salvador Allende
“Si hay imposición habrá revolución”
Manifestantes en la marcha anti-Peña
Manifestantes en la marcha anti-Peña
Iván Pacheco
El llamado "viernes negro" de la Ibero significó un despliegue principalmente para los usuarios de las redes sociales, quienes dispuestos a evitar la imposición del candidato príista hacen uso de su libertad, manifestándose pacíficamente el sábado 19 de Mayo de 2012 en la Ciudad de México, al igual que en otras partes de la República. He aquí un video hecho para ser compartido que contiene las mismas entrevistas e imágenes que el anterior, difúndanlo.
Va muy bien el Blog!!
ResponderEliminarHay que darle continuidad que la cosa se mueve rápido!!
Este movimiento de universitarios y mas, me gusta es por su innovación y originalidad pero abrevando de movimientos e injusticia previas!
Me fascina la horizontalidad que muchos critican a la ligera, sin entender que es quizás su mayor virtud.
En estos tiempos, a pesar de que negaron entrar en el juego de la "política" del mal gobierno. muchas esencias me traen a la mente y me obligan relecturas del EZLN!
"Un mundo donde quepan muchos mundos"; pero, además, donde quien mande "mande obedeciendo".
Hay que seguir divulgando palabras claras y justas!
que como bien se ha dicho últimamente:
“¡La verdad nos hará libres!”