Aun a pesar de la existencia de un gran número de culturas en mesoamérica, sus antiguos habitantes formaron parte de una misma matriz filosófica-cultural, la cual se identifica como parte del valle del Anáhuac. Lo que implica, fundamentalmente, que compartieron una visión de su relación con la naturaleza y su cosmovisión general.
A pesar de años de colonización, exterminio e
"intercambio cultural", como mexicanos somos hijos de
milenarias civilizaciones que siguen vivas, vibrantes y vigentes en muchos
actos, espacios y sentimienpos de nuestras vida cotidianas. Lo mismo sucede
para los europeos y mestizos avecindados en estas tierras desde generaciones atrás
que han vivido en el Aná....
Surgimiento
Aun a pesar de la existencia de un gran número
de culturas en mesoamérica, sus antiguos habitantes formaron parte de una misma
matriz filosófica-cultural, la cual se identifica como parte del valle del
Anáhuac. Lo que implica, fundamentalmente, que compartieron una visión de su
relación con la naturaleza y su cosmovisión general.
A pesar de años de colonización, exterminio e
"intercambio cultural", como mexicanos somos hijos de milenarias civilizaciones que siguen vivas, vibrantes y vigentes en muchos
actos, espacios y sentimientos de nuestra vida cotidianas. Lo mismo sucede
para los europeos y mestizos avecindados en estas tierras desde generaciones atrás
que han vivido en el Anáhuac. Comúnmente ignoramos la riqueza de la sabiduría
humana que nos han dejado las culturas antiguas, y no nos damos cuenta que hemos
sido formados cultural, espiritual e intelectualmente por estas tierras, por el
legado de sus pueblos originarios y por la mezcla y ampliación del espectro
cultural.
Hunab Ku
El Hunab Ku, la imagen que usaremos como
insignia, es el símbolo por excelencia de una metáfora filosófica de las
civilizaciones del Cen Anáhuac (la masa territorial, continental, donde se
desarrolló la civilización del antiguo México).
El Hunab Ku significa para el Anáhuac, una
concepción de la realidad, una filosofía derivada de la significación de la
composición de la vida espiritual y social. Para el Círculo de Anáhuac no sólo
significa una manera de expresar nuestra pertenencia y ligaduras a este mismo
mundo, que ha sido enriquecido y transformado gracias al mestizaje entre dos
culturas que se han aportado de forma vasta; también significa una diferenciación
del mundo que le rodea. América Latina, puede compartir hoy en día numerosos aspectos
ckn el resto del mundo, sin embargo, hay factores que nos diferencian más con
ellos de lo que nos acercan.
El Círculo
La tarea de comprender la realidad con nuestros
propios ojos representa además de una responsabilidad histórica, también es un
reto con intrínsecos obstáculos institucionales que indudablemente se tienen
que reformular y reconstruir. El Círculo de Anáhuac surge para de alguna manera
dar pie a una reflexión desde dentro, con el enfoque sociológico, de hos
problemas que aquejan a nuestro mundo actual.
Como grupo de estudiantes de Sociología de la
Universidad Nacional Autónoma de México; hacemos manifiesto nuestro interés
hacia la sociología, con miras interdisciplinarias, empeñándonos en encontrar
nuestro propio camino reflexivo dentro de las ciencias sociales. Desde los
intereses particulares, buscaremos abordar las problemáticas de lo social con
el afán de compartir las ideas y simultáneamente, fortalecernos y
retroalimentarnos, buscando una visión particular y no restrictiva desde el
análisis social. Los miembros del Círculo de Anáhuac buscaremos mantener una
periodicidad en la publicación de los artículos, proponiendo una discusión
abierta sobre los temas tratados.
Como fue mencionado anteriormente, los
participantes buscaremos proveer desde el área de interés particular, una
opinión sagaz y lúcida sobre la problemática actual que aqueja al mundo de lo
social. Considerando las corrientes críticas dentro de la sociología como uno
de los móviles que nos conduce a buscar el conocimiento de lo social, nos desligamos de cualquier institución o
agrupación, manteniendo la independencia de nuestro círculo sin que esto
implique una irresponsabilidad en la calidad del contenido.
Convocatoria
La sociología predominante en México ha utilizado
planteamientos anglo-europeos para buscar comprender nuestra realidad. Sin
descartar a la teoría y a los conceptos surgidos en cualquier parte del mundo,
es oportuno marcar un énfasis en las particularidades de nuestros problemas
sociales, que exigen ser vistos, estudiados, comprendidos y solucionados con
otra perspectiva, la perspectiva que a nosotros realmente nos competa y
corresponda.
Por eso mismo, reiterando este espacio está
abierto para dar cabida a todo aquel que se encuentre preocupado por la sociología,
las ciencias sociales, y desde la luego la sociedad a la que pertenecemos,
transitando por discusiones teóricas de índole global y específica, hasta
la reflexión propia sobre nuestro panorama actual.
Convocamos a todos los interesados en hacer reflexiones
sobre los problemas que aquejan al mundo de lo social a escribir en este
espacio mandándonos su artículo al correo electrónico: contacto.circuloa@gmail.com
con su nombre o alias.
c2c086f8-baec-3067-a06c-b0b925f3655d
c2c086f8-baec-3067-a06c-b0b925f3655d
Me parece muy interesante, espero poder darme un tiempo libre para mandarles algún artículo. Por lo pronto me gustaría dejarles estas ligas que tal vez puedan interesarles. Saludos!
ResponderEliminarhttp://kanakue.com/espanol/presentacion.html
http://www.facebook.com/circulodeanahuac#!/profile.php?id=100001970713916&sk=wall
http://www.facebook.com/circulodeanahuac#!/pages/Calpuli-La-Roma/293710414011330